Día 11. Cerámicas: “anacos” de historia
Los trabajos de excavación han continuado hoy tanto en el área de la casa castrexa de la croa como en el sector de acceso al castro. En esta última zona se han definido nuevos muros, cuya interpretación final está aún en curso. Como decía ayer, el lenguaje de los muros y su relación entre sí no siempre es fácil de interpretar. En cualquier caso, parte de ellos parece adosarse al gran edificio alargado reforzándolo y dando al conjunto una gran una monumentalidad y complejidad constructiva.
Y entre las piedras, no falta un objeto muy común en cualquier excavación arqueológica: la cerámica, cuyo uso fue muy frecuente desde su invención en el Neolítico. En Tralocastro en estos días hemos recogido fragmentos de distintos tipos de vasos cerámicos pertenecientes a diversas épocas. Por ejemplo, en el exterior de la casa circular de la croa hoy ha aparecido un fragmento de un borde de una tinaja de almacenamiento castrexa hecha a mano y sobre las piedras de la calle empedrada otro fragmento cerámico de color anaranjado, muy rodado, que podría ser de época romana.
En campañas anteriores en Tralocastro se recogieron algunos fragmentos de vasijas originarias de la Bética (Andalucía) y de la zona del norte de Portugal (Braga). Son anacos de historia que nos informan sobre la cultura material usada por los habitantes del castro (y, por tanto, de su vida cotidiana) y sobre las relaciones comerciales (importaciones de productos). Una vez concluyan los trabajos de campo, estos fragmentos pasarán por el laboratorio para proceder a su limpieza, catalogación y estudio. Y, esperemos que pronto, algunos de ellos puedan contemplarse en una vitrina del futuro museo de Ferrol.
Hasta mañana.
Borde de una gran jarra de almacenamiento de época castrexa. Foto: E. Taboada.
Vista parcial de la casa castrexa de la croa. Foto: E. Taboada.
Fragmento de cerámica, posiblemente romano, sobre la calle empedrada. Foto: E. Taboada.
Vista cenital del sector de acceso al castro esta mañana. Foto: E. Taboada.