Revivir Tralocastro
El pasado día 22 dieron comienzo las tareas de consolidación y restauración de una parte de los restos arquitectónicos excavados por el equipo de arqueólogos en el castro de Esmelle, bajo la dirección técnica de Samuel Nión (Incipit, CSIC). Desde hace unos días, la restauradora Carlota López y los canteros Miguel Ángel Fandiño y Rocío Alfonsín trabajan con esmero para curar las heridas que el paso de los siglos ha dejado en los muros de las construcciones ubicadas en el conjunto monumental de acceso a la croa del castro.
Estos trabajos de consolidación y de reconstrucción de aquellas partes perdidas, posibles gracias a una subvención de la Xunta de Galicia, se prolongarán durante dos semanas y se completarán con la colocación de varios paneles explicativos con textos y fotos. Nuestro objetivo es abrir al público, poco a poco, el castro. De momento solo será una parte muy pequeña del yacimiento la que se podrá visitar, pero si miramos tres años atrás (entonces solo era un outeiro lleno de eucaliptos) se trata de un gran paso hacia la recuperación de un patrimonio olvidado.
De disponer de los recursos suficientes, nos gustaría poder organizar a partir del próximo año visitas guiadas al castro, algo que junto con el arqueódromo y el futuro museo de la ciudad (ambos ubicados en el Centro Torrente Ballester), conformarían un espacio educativo único.
Otras tareas que se hacen necesarias, ahora más que nunca, son la limpieza y el mantenimiento del yacimiento, así como la mejora de los accesos al mismo. Es responsabilidad de todos exigir que se conserve, se mime y se proteja esta joya arqueológica del valle de Esmelle para transmitirla en las mejores condiciones a las nuevas generaciones. La Cátedra de Arqueología y Educación Patrimonial (Concello de Ferrol-UDC) trabaja en esa dirección.
Rocío y Miguel trabajando en la consolidación de los restos arqueológicos en Tralocastro (Fotos: Eloy Taboada).